Imagen: noticia diario “La Nación”
“La Haya avaló a Botnia, pero criticó a Uruguay por violar el tratado.”
“La pelea sigue, advierte Gualeguaychú”
En relación a la noticia, la portada del diario presenta dos imágenes: en la parte superior una franja angosta horizontal que presenta los miembros de La Corte Internacional de Justicia de La Haya, mientras que en el centro de la mitad inferior de la portada la imagen refiere a personas con expresiones de aparente desacuerdo y fastidio, referida a la nota que expresa la decisión de los asambleístas luego de conocer el fallo.
Ambas imágenes cumplen la función de complementar el texto escrito (Corte Internacional de Justicia, La pelea sigue) y las ilustraciones hacen referencia a los dos títulos de la portada.
En ambos casos la fotografía acompaña la construcción de sentido de la nota y la interpretación de la realidad de la misma, mostrando en la primera una imagen fría, estructurada, estática y exenta de emotividad (neutra), mientras que en la otra se transmite sensibilidad , emotividad, movimiento y nacionalismo (bandera Argentina).
El formalismo y la perspectiva de la primera imagen contrastan con la cercanía, la popularidad, la sensibilidad y la emotividad del primer plano que ofrece segunda.
El significado icónico de ambas imágenes demuestra una construcción de sentido por el cual el lector se ve atraído por la imagen inferior a pesar de que su encabezado es más pequeño, mientras que la imagen superior aparece como contexto de un título en letra mayor que aleja al lector de la realidad que ilustra.
Imagen noticia: diario “La Republica” Uruguay
“Salomón estuvo en La Haya: violamos la forma, no el fondo, Botnia no contaminó y seguirá donde está.”
La noticia referida a la decisión de la Haya se presenta en el margen derecho de la portada, difiriendo de este modo con el nivel de importancia ofrecido en el Diario Nacional La Nación.
Si bien el texto afirma la postura uruguaya minimizando transgresiones (violamos la forma, no el fondo…) la imagen en el inferior del título muestra autoridades políticas de Uruguay con aspecto sonriente y de aparente satisfacción.
La toma es desde abajo (contrapicado), dando un aspecto de grandeza y altura a los intervinientes. No obstante acompaña la noticia otras menores de distinta envergadura y ubicadas en el margen izquierdo de la portada. De este modo el lector se ve atraído por una variedad de información que lo lleva a distintas páginas del periódico sin focalizar el tema de manera absoluta en la decisión de la Haya sobre la papelera Botnia.
Imagen diario “Argentino” Gualeguaychú.
“La asamblea pedirá las pruebas ambientales y las explicaciones presentadas en La Haya.”
La noticia hace referencia a la decisión de la asamblea a un día de conocerse el fallo del Tribunal de la Corte de la Haya. En tal sentido la imagen presenta a los asambleístas de manera ordenada, tranquila, con variedad de edades (mayores y adultos menores) pero mostrando una actitud de atención. También se muestra en forma directa al fotógrafo carteles que expresan su posición frente al rechazo de la papelera, su relación con un sentimiento nacional y su adhesión a un concepto de vida.
La imagen multitudinaria de la asamblea con los carteles presentados y la variedad en las características de los asistentes reflejan un concepto de unidad, de fraternidad, de principios, pero también de actitud y decisión.
En tal sentido la imagen completa la información del titular.
La composición es diagonal, lo cual permite en su perspectiva ofrecer dinamismo, amplitud y un plano general sobre los adherentes a dicha postura. El informalismo de los integrantes, como su imagen atenta y analítica, acerca al lector en la identificación con el pueblo y el sentido nacional.
Análisis general:
La fotografía periodística no es un mensaje aislado sino que está estructurada en torno a un texto escrito conformando una unidad discursiva.
En tal sentido la fotografía es también un producto incorporado intencionalmente en la producción periodística general cumpliendo una función particular. Esta va a estar dada por su posición en la página, por su tamaño, por el significado icónico, y la selección o recorte de la realidad, o la interpretación de la misma que hace el medio que la presenta.