Lenguaje sonoro
Emisora radial: “El redondel”
3º bloque del programa emitido el 15 de marzo de 2008
En el programa, analizando el tercer bloque del mismo donde se hace referencia al tema seleccionado, el locutor establece una conexión directa, sin otros sonidos que interfieran en el discurso. De este modo, centra una atención exclusiva en el comentario y la información que brinda sin otros sonidos que interfieran. La ausencia de sonidos de fondo (música) ofrece seriedad y formalidad al sentido de la información.
De este modo, el mensaje no sólo está definido por la información objetiva que anuncia, sino también por la ausencia de otros elementos que minimicen la importancia de la información dada por el locutor. Es un modo de construir una significación social sobre la noticia.
De la misma manera, las relativas y pequeñas pausas durante la locución, no llegan a construir ni ofrecer un espacio de reflexión al oyente, sino que lo obliga a una atención continua y constante para no perder el dato siguiente de la información.
El tono de voz, constante y sin mayores altibajos o cambios de tonalidades, transmiten concentración, reflexión y calma, a pesar de que en el discurso se refiere a una evidente disconformidad y partidismo definido. La comparación de la posible contaminación del Río Uruguay con la contaminación del Riachuelo, deja en claro una postura acorde con los asambleístas, sin embargo, la voz no transmite agresión, ni violencia, sino preocupación en calma y reflexión, que define un modelo del programa.
Esta forma de contener al oyente en la atención en la emisora, se distiende hacia el final, donde intercala y ofrece un espacio musical de fondo, para cerrar el programa, con las últimas informaciones y entre ellas, la reunión de la Cumbre. Sin embargo, al complementarla con música de fondo, se diferencia de la seriedad transmitida en la información previa, referida a la pastera Botnia y el problema de la contaminación.
www.youtube.com/watch?v=lw2TDCZK1r4&feature=related
Análisis general del mensaje sonoro.
Para la realización del informe y análisis se tiene en cuenta que el programa es pregrabado y que es una radio digital, en tanto tiene posibilidad de llegada masiva pero, sin las mismas características de un medio televisivo o radial de frecuencia AM.
La radio transmite su mensaje en forma de sonido, y de este modo, construye significados a través de un lenguaje verbal mediante el uso de la palabra, y un lenguaje de sensaciones (música, sonidos y silencios). De este modo podemos resumir que mediante:
§ La voz, se aporta la carga dramática.
§ La palabra, la imagen conceptual.
§ El sonido describe el contexto físico.
§ La música transmite el sentimiento.
§ El silencio, la valoración.
La integralidad de mensajes posibles mediante todos los elementos intervinientes, nos permite reflexionar sobre las distintas y posibles técnicas al momento de la intencionalidad para la transmisión de un mensaje.
El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Así, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".
En el mensaje analizado, el locutor afirma identidad al estilo de su emisora, (tener “una línea”, tal como se define y se caracteriza al comienzo de la emisión del programa) en tanto es una continuidad en el estilo implementado en su programa. Sin quebrar modelos, sostiene un principio que caracteriza su locución en la información, acorde a la intensidad, la entonación, el acento, los intervalos, la modulación y los matices, más allá de sus ideas acordes o discordantes, o riesgos posibles partiendo de la noticia comunicada.