Diario “Clarín”  2 de Febrero 2007

Papeleras: Botnia advierte que no mudará  su planta de Fray Bentos”.

Por Alfredo Gutiérrez.

 

La primera parte de la nota conforma un texto informativo sobre las últimas novedades en relación al conflicto.

Transcribe información textual resaltada y entrecomillada con un breve comentario “objetivo”, donde deja translucir una posición personal, a través de determinadas expresiones como por ejemplo “facilitador” (escrito entre comillas) en referencia a la visita del rey de España para acercar a las partes a un diálogo.

En la última parte de la nota hay una opinión concreta que evidencia la postura del periodista ante el conflicto: “no es la primera ves que se muestra la dureza de Botnia, presumiblemente hará crecer la tensión del conflicto….”, como así mismo la continuidad de una realidad cada vez más tensa, acompañada por el discurso periodístico.

 

edant.clarin.com/diario/2007/02/02/elpais/p-00801.htm

 

 

Diario El País. Uruguay 18/10/2008

“Botnia no contamina según un informe secreto Argentino”

Por: D. Rojas / Navarro

 

La nota es totalmente expresiva, desde su título, donde deja en evidencia una determinada convicción sin lugar a dudas, y una posición encubierta de Argentina ante el conflicto. La palabra “secreta” hace hincapié a dicha posición. Transcribe en el cuerpo de la nota la supuesta referencia a un informe realizado por la Universidad de Buenos Aires en relación al impacto ambiental de la celulosa de Fray Bentos, para ser entregado a la municipalidad de Gualeguaychú.

Informa que en el mismo se expresa que según las mediciones realizadas, los contaminantes medidos no superan lo permitido por las normas Argentinas ni internacionales. Así mismo, en relación a la presencia de algunos gases contaminantes, refieren que éstos se encontraban antes del funcionamiento de la planta, y manifiesta la posibilidad de ello sea consecuencia de tareas de fumigación y no de actividades de la papelera.

En el informe se transcribe entre comillados los dichos textuales de la doctora argentina responsable del estudio de medición de contaminación, como modo de avalar lo expresado por el periodista en el informe.

De este modo, desde la perspectiva periodística uruguaya, el discurso planteado es llevar tranquilidad respecto a la posible ilegalidad de la habilitación papelera, y manifestar el conflicto como parte de la postura argentina, sin fundamento y en caprichoso.

 

 

www.elpais.com.uy/081018/pnacio-376376/nacional/botnia-no-contamina-segun-informe-secreto-argentino/

 

 

DIARIO: “EL ARGENTINO”

“Botnia anunció hoy que inaugurará su planta en el tercer trimestre de 2007” 

 

El Título de la noticia hace referencia a la expectativa social sobre la temática, y sobre los resultados de la acción de protesta.

El cuerpo de la noticia redacta un contenido objetivo acerca del proceso de inauguración.

Noticia breve, pero no obstante, acompañada de una imagen donde muestra la chimenea de la papelera en funcionamiento y liberando humo.

Esta imagen da cuenta de una posición del periodista que transmite una postura crítica al anuncio supuestamente objetivo.

Así mismo en el margen derecho de noticias breves se informa sobre cuestiones de la asamblea de Gualeguaychu, el texto de sus discursos, los bloqueos y la opinión de vecinos.

En este sentido la imagen de la noticia, elegida ex profeso, es coherente y acorde con las informaciones breves situadas al margen, e “irónica” y contradictoria con el cuerpo objetivo de la noticia.

 

 

www.diarioelargentino.com.ar/noticias/19035/botnia-anuncio-hoy-que-inaugurara-su-planta-en-el-tercer-trimestre-de-2007

 

 

Análisis general:

 

Es notoria  la actividad interpretativa de los medios periodísticos ante el conflicto, en tanto su interpretación de la realidad refleja una postura que le permite translucir y evidenciar a través del medio seleccionado, ya sea de manera explícita o implícita.

No obstante las cuestiones sociales planteadas entre ambos países son consensuadas y exaltadas a través de los medios que la representan, acentuando la diferencia de posiciones, la dificultad de diálogos y acuerdos, las contradicciones entre ambos y en consecuencia la acentuación del conflicto.

En los textos periodísticos analizados se observa un lenguaje coloquial y accesible para la comprensión de la mayoría. Dirigidas a un público masivo y apoyándose en textos, dichos o documentos para dar veracidad, credibilidad, y mayor posibilidad de persuasión a lo expresado en el cuerpo de la noticia.